Intervenciones urgentes a corto plazo frente a la inseguridad alimentaria
El ser humano y los países o territorios que habitan viven momentos de incertidumbre a causa de la violencia, los conflictos, las condiciones climáticas adversas, las crisis migratorias, la explotación ambiental de las industrias y los grandes intereses económicos. Estos eventos extraordinarios crean crisis.
Se disparan los precios de los alimentos y la vivienda. La inflación interna de los precios de los alimentos sigue siendo alta en muchos países de ingreso bajo y mediano. Uno de los resultados de estos eventos trascendentales lo es la inseguridad alimentaria.
La inseguridad alimentaria se produce cuando las personas no tienen acceso regular y permanente a alimentos en cantidad y calidad suficientes para sobrevivir, según define la la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El consejo que apremia es que los países deben buscar un equilibrio entre las intervenciones urgentes a corto plazo y los esfuerzos de resiliencia a largo plazo.
Tratando de ser parte de la solución a problemas que pueden convertirse en situaciones de extrema gravedad, el recinto de Barranquitas de la Universidad Interamericana de Puerto Rico estableció el Centro de Seguridad Alimentaria y Agricultura Sustentable (FSSA, por sus siglas en inglés).
En qué consiste el Centro de Seguridad Alimentaria y Agricultura Sustentable
“El propósito de este proyecto es aumentar la resiliencia agrícola, reducir la inseguridad alimentaria y promover el desarrollo económico a través de la aplicación de herramientas biotecnológicas. El Centro consiste en un nuevo edificio de 3,224 pies cuadrados, con modernos y especializados laboratorios, donde se utilizarán herramientas biotecnológicas para la solución de problemas agrícolas y ambientales. Su enfoque conlleva el uso eficiente de los biorecursos para satisfacer necesidades del país; respetando la calidad del ambiente natural, el entorno social y procurando el disfrute de estos para generaciones futuras”, explicó el rector del recinto de Barranquitas, doctor Juan A. Negrón Berríos.
El Centro posee varias áreas importantes para el trabajo científico con plantas, entre las que se incluyen modernas instalaciones para el cultivo de tejidos vegetales de interés agrícola,instrumentos para la preservación de material vegetal y animal en condiciones de temperaturas ultra bajas e instrumentación científica para el análisis químico y molecular de suelos, agua y alimentos.
“El desarrollo de plantas y otros materiales para la propagación de cultivos beneficiará a los agricultores, ahorrando tiempo de cultivo y asegurando un producto de propagación con alta calidad. Estas metodologías de cultivo de tejidos ya han sido validadas a través de un proyecto piloto realizado durante los pasados años en la Interamericana de Barranquitas donde más de cien agricultores utilizaron en sus fincas plantas desarrolladas a través de cultivo de tejidos”, dijo el doctor Negrón Berríos.
El personal encargado de este proyecto lo constituye:
- facultad,
- investigadores
- técnicos de investigación
- estudiantes graduados y subgraduados de los programas de biociencias.
“El Centro maximizará la resiliencia agrícola de la región montañosa y otras partes de Puerto Rico, reducirá la inseguridad alimentaria, promoverá el progreso económico y brindará oportunidades de aprendizaje e investigación a los estudiantes del recinto de Barranquitas. De este modo, seguimos demostrando el compromiso de la Universidad Interamericana con nuestros estudiantes, nuestra Isla y su desarrollo económico y sostenible”, dijo el presidente de la Universidad Interamericana, doctor Rafael Ramírez Rivera.
Para más información, pueden comunicarse al teléfono (787) 857-3600 extensiones 2002 y 2068.